DPCIJ – La psicopatología clínica infantojuvenil
Lecciones
Lección 1 DPCIJ Lección 2 DPCIJ Lección 3 DPCIJ Lección 4A DPCIJ Lección 4B/5 DPCIJ Lección 5 DPCIJ Lección 6 DPCIJ Lección 7 DPCIJ Lección 8 DPCIJ Lección 9 DPCIJ Lección 10 DPCIJ Lección 11 DPCIJ Lección 12 DPCIJ Lección 13 DPCIJ Lección 14 DPCIJ Lección 15 DPCIJ Lección 16 DPCIJ Lección 17 DPCIJ Lección 18 DPCIJ Lección 19 DPCIJDIPLOMATURA PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA INFANTOJUVENIL
1º Cohorte 2022
Grupo de WS/FORO: chat.whatsapp.com/HflLeg2vO2FDBkluy1ebZh
FUNDAMENTACIÓN:
La Psicopatología y la Clínica Infanto-Juvenil deben ser pensadas con categorías conceptuales específicas en razón de que en infancia, niñez y adolescencia el psiquismo se encuentra en constitución y, por tanto, está abierto a los acontecimientos provenientes del espacio corporal, las producciones psicosomáticas del medio cuidador y los factores socio-culturales. Sabemos que la psicopatología en general y la infantojuvenil en particular no es estática; como consecuencia en las últimas décadas se produjeron cambios en los modos de vinculación con sus subsiguientes diferencias en las presentaciones sintomáticas.
En este sentido, todo signo o síntoma se evalúa en el conjunto del funcionamiento mental y en relación a los ejes estructural, evolutivo y social, considerando su papel organizador o patógeno.
En la infancia, niñez y adolescencia se presentan inestabilidades, variaciones y transitoriedades sintomáticas que en oportunidades dan cuenta de operaciones psíquicas en trámite. Otras veces pueden presentarse fijezas defensivas que nos orientan en la dirección de formaciones psicopatológicas siendo necesaria la intervención clínica del psicólogo/a.
Este programa toma como punto de partida los problemas específicos de la infancia y la adolescencia para así comprender las particularidades singulares de este campo complejo.
Es menester que los/las alumnos/as se formen en esta especificidad, a partir de un trabajo de deconstrucción-construcción que interpele las categorías que emanan de la psicopatología de adultos y contemple el constante replanteo que imponen las transformaciones culturales.
OBJETIVOS GENERALES:
– Formarse en la especificidad de la Psicopatología y Clínica Infanto-Juvenil.
- Vincular al alumno con los conocimientos profundos de la psicopatología clínica infantojuvenil.
- Situar a la psicopatología infantojuvenil en su área de especificidad.
- Facilitar el acceso a la bibliografía específica recorriendo autores clásicos y contemporáneos.
- Posibilitar al alumno la reflexión crítica de los contenidos propuestos.
- Analizar la problemática psicopatológica basada en una ética deontológica.
- Brindar una perspectiva integral respecto a la discapacidad.
- Repensar la posición del analista que trabaja clínicamente con NNyA.
- Proporcionar herramientas para el trabajo interdisciplinario.
- Otorgar el adecuado nivel de actualización en Psicoanálisis y en las disciplinas conexas para la atención en psicoanálisis clínico con NNyA en los temas que se proponen
- Conocer el marco normativo que regula el accionar ético del profesional psicólogo.
- Otorgar estrategias de intervención terapéutica simbolizante con una mirada interdisciplinar como respuesta a las necesidades de NNyA.
- Realizar aproximaciones clínicas y conceptuales en relación al diagnóstico diferencial de los TNNP respecto de otros cuadros nosológicos que pueden tener desarrollo en la infancia.
- Identificar, conocer y valorar críticamente las características principales de los diversos trastornos en los desarrollos de niñas, niños y adolescentes, desde una perspectiva integral y multifactorial que permita establecer coordenadas diagnósticas, de prevención e intervención en la articulación entre dimensiones intra, inter y transubjetivas.
- Promover un intercambio reflexivo que genere un movimiento pendular constante entre la teoría y la clínica.
- Actualizar y repensar conceptos del campo de la subjetividad desde una perspectiva de género.
- Brindar herramientas para la prevención, contribuyendo a la provisión de un ambiente facilitador de procesos saludables en infancia, niñez y adolescencia, como así también a un diagnóstico diferencial y a una adecuada intervención.
– Capacitarse científicamente para el abordaje de los cuadros psicopatológicos propios de la infancia y adolescencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los profesionales logren:
– Pensar al signo o síntoma en relación a los ejes estructural, dinámico, económico, evolutivo y social.
– Comprender los factores históricos, económicos, políticos, sociales y culturales que construyen las infancias y las adolescencias.
- Facilitar a los alumnos herramientas para la formación con datos clínicos actuales.
- Una mayor capacidad de análisis ante los diagnósticos presuntivos.
– Valorar el interjuego entre la constitución subjetiva y la cultura contemporánea.
- Capacitar a los profesionales otorgándoles herramientas teórico-clínicas que permitan identificar la especificidad de los fenómenos depresivos en niños, diferenciándolos de los cuadros depresivos en pacientes adultos.
– Profundizar, a través del contacto con la bibliografía de consulta los aspectos que susciten un interés adicional.
– Reconocer los trabajos psíquicos intrafamiliares, abordando la tríada vincular como constitutiva.
- Facilitar los conocimientos que permitan identificar fenómenos observables tempranos que expresan sufrimientos psíquicos como señales de alarma para la prevención en la psicopatología infanto-juvenil, específicamente vinculados a los trastornos en los desarrollos.
– Abordar la construcción conceptual de los procesos saludables partiendo de la noción de niño sano.
– Proveer herramientas para identificar algunos factores etiológicos y determinantes, tipo de angustia, mecanismos defensivos, y semiología del medio.
– Distinguir las formas saludables de las patológicas.
– Construir herramientas técnicas conceptuales para pensar la clínica de NNyA y sus familias, como también modos de intervención por parte del analista.
– Desarrollar los rasgos diferenciales entre fobias universales, pseudofobias, inhibiciones y estado fóbicos psicopatológicos.
– Indagar en los fenómenos de mentalización.
– Diferenciar procesos obsesivos neuróticos de procesos obsesivizantes en estructuras narcisistas.
– Conocer e integrar los diferentes aportes teóricos y prácticos, aplicados al desarrollo subjetivo del adolescente.
– Adquirir los conocimientos para distinguir una afección psicosomática de un síntoma neurótico.
– Pesquisar y evaluar la incidencia de las agresiones sexuales en el desarrollo de patología grave.
– Proveer instrumentos conceptuales y técnicos que permitan identificar, reconocer y detectar clínicamente la semiología y los fenómenos sintomáticos, en las llamadas patologías graves en la infancia.
– Vincular la comprensión integral del desarrollo con la concepción de trastornos desde una perspectiva compleja.
– Favorecer la reflexión sobre lo multifactorial y heterogéneo en la etiología sintomática.
– Reflexionar acerca de la incidencia entre los vínculos tempranos y factores ambientales en el desarrollo de las organizaciones fronterizas.
– Justificar el grooming como modalidad de agresión sexual contra NNyA adquiriendo herramientas para la detección del delito.
– Comprender la importancia de no patologizar la diversidad cuando se aparta de la norma binaria.
– Desarrollar el conocimiento de las hipótesis etiopatogénicas y psicopatológicas de las distintas orientaciones teóricas.
– Una mirada no oposicional y un abordaje multidimensional de las diversas formaciones clínicas.
– Conocer las características generales de las problemáticas infantojuveniles durante la internación
DISEÑO CURRICULAR (Contenidos mínimos)
MÓDULO 1: La psicopatología clínica infantojuvenil
Lics. Macarena Cao Gené, María Ángeles Ciordia y Sandra Vecchi
Perspectiva de infancia – Paradigma de la complejidad – Lo multifactorial – Semiología del medio – Diagnóstico – Especificidad – Interdisciplina – Policausalidad – Series suplementarias – Formaciones específicas – Lugar del analista – vínculo transferencial
MÓDULO 2: Marco legal protectorio de NNyA
Dr. Gustavo Paretti
Subjetividad – Cosificación – Abuso – Modelo sustitutivo de la voluntad – Protección integral – Consentimiento informado – Vulnerabilidad – Diagnóstico – Rótulo – Discapacidad y trastorno mental
MÓDULO 3: La consulta por el niño/a y el adolescente
Lic. Marcela Rotsztein
Diferentes concepciones de niño – Entrevista con los padres – Mito familiar – Transferencia – Criterios para comenzar o no un tratamiento – Dispositivo terapéutico Movimientos y problemáticas de apertura – Polisemia textual – Criterios para el alta/alto.
MÓDULO 4: Constitución subjetiva
Lic. Caterina D’Onofrio
Constitución psíquica – Desarrollo del yo como proceso – Tríada – Función materna – Ambiente facilitador – Holding – Violencia primaria y secundaria – Indicadores de salud psíquica – Fallos en la constitución subjetiva – Síntoma – Trastorno
MÓDULO 5: Discapacidad en niños y adolescentes. Pensando en sujetos en constitución, con discapacidad y más allá de ella
Lic. Belén Ausqui
Mirada social – Estigma – Marca corporal – Discapacidad congénita y discapacidad adquirida – Lengua materna; diferenciación lengua/lenguaje – Duelo narcisista de los progenitores – Discapacidad motriz – Sordera – Inclusión/Exclusión – Transferencias múltiples
MÓDULO 6: Patología grave temprana
Lic. Silvina Fernández
Psicopatología clínica – Prevención – Investigación diagnóstica – Vivencia de satisfacción – Desatisfacción – Pictogramas – Autismo – Psicosis – Angustias arcaicas – Metábola
MÓDULO 7: Trastornos en los desarrollos
Lic.Juan Augusto Laplacette
Desarrollos/s – Integridad – Síntoma/s – Trastornos – Clasificación – Trastornos en los desarrollos – Indicadores de sufrimiento psíquico – Prevención – Ejes diagnósticos – Complejidad-multifactorial
MÓDULO 8: Interconsulta psiquiátrica
Dra. Adriana Ingratta
Interconsulta en pediatría – Funciones del interconsultor – Afrontamiento y adaptación – Cuadros psicopatológicos prevalentes – Maltrato infantil – Protocolos de evaluación – Regulación emocional – Equipo interdisciplinario – Internación – Abordaje de la familia en las interconsultas
MÓDULO 9: Afecciones psicosomáticas en la infancia y la adolescencia
Lic. Julián Porri
Estado psicosomático – Síntoma – Acting out – Actos sintomáticos – Regresión psicosomática – Mecanismos de defensa – Patología de la sobreadaptación – Estructura edípica – Símbolo fachada – Tratamiento/intervenciones
MÓDULO 10: El Grooming como agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes
Lic. Prof. Soledad Fuster
TICS y subjetividad – Prácticas de riesgo – Delito de Grooming – Agresores sexuales en internet – Grooming como agresión sexual contra NNyA – Factores e Indicadores de Riesgo – Consecuencias – Competencias digitales de prevención – Intervención Profesional
MÓDULO 11: Obsesionalidad, obsesividad. Síntomas y rituales obsesivos. Neurosis obsesivas en infancia, niñez y adolescencia
Esp. Lic. Fabiana Tomei
Comportamientos obsesivos ante la angustia – Neurosis obsesiva estructurada – Ideas obsesivas – Repeticiones y rituales – Deseo de dominio – Rasgos y carácter obsesivo. Fenómenos obsesivos en patología grave – Mentalización – Función intelectual – Función imaginativa
MÓDULO 12: Especificidad de las fobias en la infancia, niñez y adolescencia
Esp. Lic. Fabiana Tomei
Fobias universales – Trastorno fóbico – Inhibiciones – Neurosis fóbica propiamente dicha – Capacidad para estar a solas – Espacialidad y objetos contrafóbicos – Fobias en la adolescencia – Estados fóbicos en estructuras neuróticas -Evolución de las fobias.
MÓDULO 13: Depresión y duelo en infancia y niñez
Lic. María Eugenia Degiorgi
Depresión – Depresividad – Ataque depresivo – Equivalentes depresivos – Depresión materna – La madre como espejo originario – Duelo – Duelo patológico – Trauma – Vivenciar traumático
MÓDULO 14: ¿Perversión infantil o infancia pervertida?
Lic. Jorge Garaventa
Perversión como estructura – Crueldad infantil – Incesto – Posición perversa – Polimorfismo – Sexualidad infantil – Sadismo y masoquismo – El Otro en la perversión – Infancia trans – Transvestismo
MÓDULO 15: Niñez trans. Un desafío para nuestra práctica profesional
Lic. María Victoria Pucci
Género/Sexo – Transexualidad – Transgénero – Identidad de género/sexual – Perspectiva de género – Producción postpatriarcal – Construcción identitaria – Norma binaria y su apartamiento – La familia y el acompañamiento – Despatologización de la diferencia
MÓDULO 16: La adolescencia
Lic. Jessica R. San Pedro
Adolescencia – Pubertad – Fantasía – Fantasma – Otro parental – Alienación – Separación – Acting out – Pasaje al acto – Causa de deseo
MÓDULO 17: Trastorno narcisista no psicótico
Lic. Silvina Fernández
Diversidad – Complejidad – Intersubjetividad – Construcción de la alteridad – Experienciar – Categoría del vacío – Agresividad – El Agarrar – Aposentamientos – Impases del jugar
MÓDULO 18: Organizaciones fronterizas en niñez y adolescencia
Lic. Marcela Díaz
Síntoma y trastorno – Narcisismo y las complicaciones en su constitución – Organización del yo, autoestima – Angustia de separación e intrusión – Mecanismos defensivos – Falso self – Disarmonías evolutivas – Trauma – Carencias parentales – Tendencia antisocial
MÓDULO 19: Entrecruzamientos entre el psicoanálisis y las neurociencias
Lic. Viviana M. Estanga
Paradigma de la complejidad – Bases neurobiológicas – Plasticidad neuronal – Provisión ambiental – Capacidad de tener experiencias – Represión originaria – Percepción amodal – Espiral autistizante – Las memorias – Inteligencia
CALENDARIO DE MÓDULOS:
SEMANA DE CURSADA | MÓDULO | HORARIO SUPERVISIÓN (OPTATIVO) | ENTREGA FORMULARIO PRESENTISMO |
29 de marzo | 1 (MMS) | 20 de abril | 12 de abril |
12 de abril | 2 (PARETTI) | 4 de mayo | 26 de abril |
26 de abril | 3 (ROTSZTEIN) | 18 de mayo | 10 de mayo |
10 de mayo | 4 (D’ONOFRIO) | 1 de junio | 24 de mayo |
24 de mayo | 5 (AUSQUI) | 15 de junio | 7 de junio |
7 de junio | 6 (FERNÁNDEZ) | 29 de junio | 21 de junio |
21 de junio | 7 (LAPLACETTE) | 6 de julio | 5 de julio |
5 de julio | 8 (INGRATTA) | 20 de julio | 19 de julio |
19 de julio | 9 (PORRI) | 3 de agosto | 2 de agosto |
2 de agosto | 10 (FUSTER) | 17 de agosto | 16 de agosto |
16 de agosto | 11 (TOMEI) | 31 de agosto | 30 de agosto |
30 de agosto | 12 (TOMEI) | 7 de septiembre | 13 de septiembre |
13 de septiembre | 13 (DEGIORGI) | 21 de septiembre | 27 de septiembre |
27 de septiembre | 14 (GARAVENTA) | 5 de octubre | 11 de octubre |
11 de octubre | 15 (PUCCI) | 19 de octubre | 25 de octubre |
25 de octubre | 16 (SAN PEDRO) | 2 de noviembre | 8 de noviembre |
8 de noviembre | 17 (FERNÁNDEZ) | 16 de noviembre | 22 de noviembre |
22 de noviembre | 18 (DÍAZ) | 30 de noviembre | 6 de diciembre |
6 de diciembre | 19 (ESTANGA) | 14 de diciembre | 20 de diciembre |
20 de diciembre | CIERRE |